viernes, 31 de diciembre de 2010
jueves, 30 de diciembre de 2010
'Blancanieves Boulevard' o el musical de la Blancanieves de los suburbios
El musical puede volver a verse hasta el 9 de enero el Teatro de Madrid
El montaje de Javier Muñoz logró el premio al mejor musical de 2010
Radio Televisión Española
lunes, 27 de diciembre de 2010
jueves, 23 de diciembre de 2010
El origen del ámbar y una noche estrellada, las mejores fotos de ciencia del año
- El objetivo es acercar la ciencia y la tecnología mediante una visión artística
- Las mejores obras viajarán por España durante 2011
- Informativo de Radio Televisión Española
Descubren al Denisova, un nuevo homínido hermanado con los neandertales
Un grupo de científicos ha descrito el genoma del nuevo homínido, el Denisova
Su ADN contenía una secuencia genética inusual, no descrita hasta ahora
La nueva especie compartió un origen común con los neandertales antiguos
Radio Televisión Española
viernes, 17 de diciembre de 2010
José Manuel Blecua, nuevo director de la Real Academia Española
Es un gran experto en fonética y fonología y coordinador de la nueva Gramática
Se ha impuesto a Darío Villanueva, el otro académico con más posibilidades
Radio Televisión Española
domingo, 12 de diciembre de 2010
El Vaticano no descarta la teoría de que pueden existir universos "paralelos"
La teoría del llamado 'principio antrópico' es "particularmente interesante"
Variaciones en el inicio del Universo podrían haber producido otra situación
Radio televisión Española
martes, 7 de diciembre de 2010
Google lanza en EEUU la mayor librería digital en la red
Cuenta ya con más de 3 millones de títulos
En España, ultima acuerdos con los editores para comenzar en 2011
Radio Televisión Espñola
lunes, 6 de diciembre de 2010
Grecia le ofrece al Museo Británico un pacto sobre los frisos del Partenón: ya no pide su devolución
Atenas se conforma con que Londres le haga un préstamo a largo plazo
A cambio, le ofrece una selección de su mejor arte clásico
El Museo Británico siempre se ha negado a devolver los frisos del Partenón
Radio Televisión Espñola
domingo, 5 de diciembre de 2010
viernes, 3 de diciembre de 2010
Cultura lanza el Premio Nacional de Poesía Joven Miguel Hernández
El año del poeta se cierra con más de 2.500 actos en España y más de 200 en el resto del mundo
El País
Recta final del año del centenario del nacimiento del poeta Miguel Hernández en Orihuela. José Carlos Rovira, comisario del año hernandiano, ha destacado esta mañana, a modo de un primer balance, que todas las actividades que se han realizado en España, más de 2.500 actos y en el resto del mundo más de 200, han servido para incorporar "más valor literario y no tanto histórico" a la figura de Miguel Hernández. "Ha sido un año rico en sugerencias y cómodo porque el poeta del pueblo tiene un gran poder de atracción", ha afirmado Rovira.
domingo, 28 de noviembre de 2010
La 'nueva' ortografía y su reforma yeyé
La RAE consensúa las reformas ortográficas con el resto de las academias
La nueva ortografía está provocando muchas críticas
Radio Televisión Española
La nueva ortografía está provocando muchas críticas
Radio Televisión Española
jueves, 25 de noviembre de 2010
Andrómeda, hija del choque de otras dos galaxias
El nacimiento de nuestra galaxia sigue siendo un misterio
Pero los astrónomos han arrojado luz sobre nuestra 'vecina'
El 'parto' del choque intergaláctico duró 4 millones de años
Radio Televisión Española
Pero los astrónomos han arrojado luz sobre nuestra 'vecina'
El 'parto' del choque intergaláctico duró 4 millones de años
Radio Televisión Española
martes, 23 de noviembre de 2010
¿Por qué nos suenan las tripas con el hambre?
¿Tienes dudas sobre la ciencia cotidiana que nos rodea?
Envía tu pregunta o tus vídeos y fotos sobre experimentos caseros
Radio Televisión Española
Envía tu pregunta o tus vídeos y fotos sobre experimentos caseros
Radio Televisión Española
lunes, 22 de noviembre de 2010
Fallece en Cádiz el popular compositor de coplas "maestro Guerrero"
- Tenía 87 años y llevaba ingresado en un hospital de Cádiz cinco días
- Entre sus canciones destacan, "La reina juana", o "Romances y coplas"
Radio Televisión Espñola
sábado, 20 de noviembre de 2010
Javier Bardem: "El éxito es irse a la cama diciendo he hecho lo que pude y estoy orgulloso"
"Cuando te posicionas hay enemigos: así es la vida", asegura
Dice que ha trabado poco en Hollywood, pero sí con directores de EE.UU.
"La de actor es una profesión muy criticada y desagradecida", subraya
Radio Televisión Española
Dice que ha trabado poco en Hollywood, pero sí con directores de EE.UU.
"La de actor es una profesión muy criticada y desagradecida", subraya
Radio Televisión Española
martes, 16 de noviembre de 2010
El flamenco, el canto de la Sibila, "los Castells" y la dieta mediterránea, Patrimonio de la Unesco
La cetrería también se ha incorporado a la lista
Más de 30.000 personas de 60 países han votado "online" al Flamenco
Televisión Española
Más de 30.000 personas de 60 países han votado "online" al Flamenco
Televisión Española
CARTAGENA/ Mitología y Astrología, en el Museo Arqueológico

Ayuntamiento de Cartagena
La conferencia, que imparte el martes el catedrático de griego Esteban Calderón, se incluye dentro del Ciclo Cosmomitos y Herodioses durante el mes de noviembre
El Ciclo de Conferencias Cosmomitos y Herodioses. Visiones actuales de la Mitología Clásica, que se está celebrando dentro de Los Martes del Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero de Castro, trae elmartes 16 de noviembre a Esteban Calderón Dorda, catedrático de Griego de la Universidad de Murcia, con la conferencia Mitología y Astrología.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
CARTAGENA/ Mitología y Astrología, en el Museo Arqueológico

Ayuntamiento de Cartagena
La conferencia, que imparte el martes el catedrático de griego Esteban Calderón, se incluye dentro del Ciclo Cosmomitos y Herodioses durante el mes de noviembre
El Ciclo de Conferencias Cosmomitos y Herodioses. Visiones actuales de la Mitología Clásica, que se está celebrando dentro de Los Martes del Museo Arqueológico Municipal Enrique Escudero de Castro, trae elmartes 16 de noviembre a Esteban Calderón Dorda, catedrático de Griego de la Universidad de Murcia, con la conferencia Mitología y Astrología.
Etiquetas:
Ayuntamiento de Cartagena
lunes, 15 de noviembre de 2010
Convocatoria del III Premio de Poesía Joven de Radio Nacional de España
- El concurso se dirige a autores menores de treinta años
- La obra premiada será editada y distribuida por la editorial Pre-Textos
- Radio Televisión Española
La UNESCO decidirá si el flamenco se considera patrimonio inmaterial de la Humanidad
Radio Televisión Española
Unas cosas "muy nuestras" podrían recibir esta próxima semana un reconocimiento especial... el de patrimonio inmaterial de la Humanidad. España presenta 4 candidaturas nacionales, nuestro arte más profundo y sentido: el flamenco, los complejos castellers, la colorida fiesta de los patios cordobeses, el canto de la Sibíla, de Mallorca... Y otras dos propuestas trasnacionales: la dieta mediterránea y la cetrería.
domingo, 14 de noviembre de 2010
Madrid pretende lograr el mayor "bookcrossing" de la historia en sus calles
Un total de 30.000 libros se liberaron en la calle este domingo
Una vez leídos, tienen que soltarse en un rincón de la ciudad
Radio Televisión Española
Una vez leídos, tienen que soltarse en un rincón de la ciudad
Radio Televisión Española
sábado, 13 de noviembre de 2010
Fallece a los 89 años Luis García Berlanga
El director y guionista de películas como '¡Bienvenido, Mister Marshall!' o 'El verdugo' (1963) ha muerto en su casa de Madrid
13.11.10 - 10:39 - REDACCIÓN | MADRID/ La Verdad
El director de cine Luis García Berlanga ha fallecido esta madrugada en su casa de Madrid a los 89 años.
13.11.10 - 10:39 - REDACCIÓN | MADRID/ La Verdad
El director de cine Luis García Berlanga ha fallecido esta madrugada en su casa de Madrid a los 89 años.
miércoles, 10 de noviembre de 2010
Wal Disney y Salvador Dalí unidos por "Destino"
Recuperado en alta definición la película inacaba de Dalí para Walt Disney, convertida ahora en un cortometraje: Destino
09-11-2010
En 1946, Dalí y Walt Disney se unen para trabajar en una película de animación, pero no llegan a terminarla por problemas económicos. La factoría Disney recupera, ahora, en alta definición, un corto que muestra la unión de ambos
lunes, 8 de noviembre de 2010
A todos aquellos que a veces se preguntan de dónde sacamos el luego a luego y el picoesquina...
Orgullo de ser murciano!Pa´que nos entiendan cuando hablamos!
sábado, 6 de noviembre de 2010
TVE comienza la búsqueda del intérprete y la canción para la 56ª edición de Eurovisión
Habrá dos castings paralelos: uno para cantantes y otro para escoger las mejores canciones.
El casting on line arrancará el lunes 15 de noviembre.
Los intérpretes deberán versionar otras canciones de ediciones anteriores del Festival.
Radio Televisión Española
jueves, 4 de noviembre de 2010
Jornadas Nacionales de Victimología en Cartagena
VII Jornadas Nacionales de Victimología, 9 y 10 de noviembre de 2010,
Cartagena
Sociedad Murciana de Estudios Criminológicos
Cartagena
Sociedad Murciana de Estudios Criminológicos
miércoles, 3 de noviembre de 2010
La 2 de TVE rescata la primera película sonora en castellano, con Concha Piquer
La Reina de la copla la rodó en 1923, con apenas 17 años
Artístas como Martirio o Aute ofrecen su visión sobre Concha
El programa 'Imprescindibles' se emite el jueves a las 22:00 en La 2
Radio Televisión Española
Artístas como Martirio o Aute ofrecen su visión sobre Concha
El programa 'Imprescindibles' se emite el jueves a las 22:00 en La 2
Radio Televisión Española
Una obra de Modigliani bate el récord del autor al venderse por casi 69 millones de dólares
- Se trata de La Belle Romaine, uno de los mejores desnudos del autor
- Se ha vendido en la casa de subastas Sotheby's de Nueva York
martes, 2 de noviembre de 2010
TVE rueda este otoño cuatro nuevas miniseries históricas
El asesinato de Carrero Blanco, la proclamación de la República, la lucha de Clara Campoamor y la historia del 'Schindler español' marcan los argumentos
RTVE.es
lunes, 1 de noviembre de 2010
¿Cuál es la Felicidad Interior Bruta del país en el que vives?
La felicidad se analiza en términos económicos en un intento de medirla
Los expertos buscan qué relación hay entre la felicidad y el paro o la inflación
Aseguran que dado un nivel básico de renta, "el dinero no da la felicidad"
Nos hace más felices compararnos con los demás que tener más dinero
En el reino de Bután han creado un índice para medir la Felicidad Interior Bruta
domingo, 31 de octubre de 2010
Desde hace diez años la Estación Espacial tiene habitantes de forma permanente. Sucesivas misiones de astronautas fueron llegando hasta allí desde el año 2000, transportando equipamientos y convirtiendo en habitable un lugar en el espacio, a unos 360 kilómetros de nosotros.
196 astronautas de 15 países diferentes han pasado períodos allí arriba, incluido el español Pedro Duque.
La ´Tarjeta de la ciencia´ permitirá el acceso gratuito a seis museos de la Región
CARM
La recibirán los visitantes de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que se celebra del 4 al 7 de noviembre

Los visitantes de la X edición de la Semana de la Ciencia y la Tecnología, que se celebra del 4 al 7 de noviembre, recibirán de forma gratuita la denominada 'Tarjeta de la ciencia'. Este documento permitirá el acceso sin coste alguno a seis centros científicos y de divulgación de la Región durante los dos próximos fines de semana.
En concreto, se podrá visitar de forma gratuita el Museo Nacional de Arqueología Subacuática de Cartagena (ARQVA), el Observatorio Astronómico Municipal 'La Murta' de Murcia, el Museo y el Acuario de la Universidad de Murcia, el Museo de Arte Ibérico 'El Cigarralejo' de Mula y el Museo de la Ciencia y el Agua, en la capital.
sábado, 30 de octubre de 2010
Maratón de poemas para rendir homenaje a Miguel Hernández en su centenario
- Escritores, músicos y representantes de la cultura rinden homenaje al poeta
- Durante 12 horas se leerá la obra literaria de Miguel Hernández
- Los ciudadanos podrán participar en la lectura de poemas
- El objetivo es divulgar su obra en el centenario de su nacimiento
martes, 26 de octubre de 2010
CARTAGENA/ El sentido del vino y la verdad sobre las minas del Rey Salomón, en la Semana de la Novela Histórica
Ayuntamiento de Cartagena
Esta mañana los autores Jesús Sánchez y Carlos Roca, que participan en la XI de estas jornadas, han presentado sus relatos históricos a los medios de comunicación

En su segundo día del programa, la edición XI de la Semana de la Novela Histórica de Cartagena cuenta con la presencia de los escritores de notoriedad como Jesús Sánchez, con su novela Los milagros del vino, yCarlos Roca, con su ensayo La auténtica historia de las minas del Rey Salomón.
viernes, 22 de octubre de 2010
SAN JAVIER/ La revista "La Gárgola" reaparece para quedarse
Ayuntamiento de San Javier
El jardín de la biblioteca de San Javier acogió anoche la presentación de la segunda época de la revista de creación y difusión artística "La Gárgola" que edita la asociación local AIKE Mar Menor-Comunidad Gárgola, con la colaboración de la biblioteca municipal y la Agencia de Desarrollo Local de San Javier. La revista, cuyo primer número salió hace 15 años, inicia nueva etapa con carácter semestral y cuenta con colaboradores locales, y distintas zonas de España, Francia e Hispanoamérica.
SAN JAVIER/ Imagina presenta su catálogo 2010, con una cita que incluye cine, conferencia, y música en la biblioteca
Ayuntamiento de San Javier
La Muestra al Arte Libre, Imagina presenta mañana viernes a las 20:30h. en la biblioteca de San Javier su Catálogo 2010, con imágenes de lo que dio de si la última edición del festival de arte de calle al tiempo que abrirá oficialmente la convocatoria de participación para la edición de 2011.
sábado, 16 de octubre de 2010
Eduardo Mendoza gana el premio Planeta 2010 con una novela de intriga y reflexión
El escritor barcelonés se impone con una obra sobre la Guerra Civil, un tema que "interesa cada vez más"
La valenciana Carmen Amoraga obtiene la plaza de finalista con la novela 'El tiempo mientras tanto', un relato sobre la relaciones entre madre e hija
Cristian Rerino/ Barcelona/ La Verdad
jueves, 14 de octubre de 2010
Nace la primera orca española en Tenerife
Es la primera orca en cautividad que nace en el Loroparque de Tenerife
Tras cuatro horas de parto, la pequeña cría mide 2 metros y pesa 150 kilos
La madre, primeriza, no le presta atención y los veterinarios la crían a mano
Tras cuatro horas de parto, la pequeña cría mide 2 metros y pesa 150 kilos
La madre, primeriza, no le presta atención y los veterinarios la crían a mano
miércoles, 13 de octubre de 2010
Velando el cadáver de Manuel Alexandre, del que "sólo se pueden decir cosas buenas"
Su capilla ardiente, en el Teatro Español de Madrid, abierta hasta las 17.00
El alcalde de Madrid anuncia que Madrid tendrá una calle con su nombre
El alcalde de Madrid anuncia que Madrid tendrá una calle con su nombre
Aquí puedes buscar el periódico del día que naciste u otra fecha que te interese
La Vanguardia ha digitalizado su hemeroteca y puedes leer el periódico del día que naciste. Los lunes no había edición, así es que si naciste en lunes mete la fecha del día anterior o posterior.
Este es el enlace del periódico del día que naciste:
http://hemeroteca.lavanguardia.es/edition.html?bd=01&bm=02&by=1881&x=44&y=12
jueves, 7 de octubre de 2010
Vargas Llosa: "En gran parte, el Premio Nobel de Literatura se lo debo a España"
Radio Televisión Española
Ha declarado sentirse "muy conmovido y entusiasmado"
Cree que es "un reconocimiento a la literatura latinoamericana y española"
Se lo dijeron mientras preparaba una clase para la Universidad de Princeton
Ha declarado sentirse "muy conmovido y entusiasmado"
Cree que es "un reconocimiento a la literatura latinoamericana y española"
Se lo dijeron mientras preparaba una clase para la Universidad de Princeton
viernes, 1 de octubre de 2010
Los Principes en el Centenario de la Residencia de Estudiantes
Centenario de La Residencia de Estudiantes, laboratorio de un país laico y tolerante
Su fundador quiso modernizar España
Hogar de la Generación del 27 y de otros ilustres
Alicia Gómez-Navarro: "es un lugar de memoria y de futuro"
LOLA FUNCHAL
Radio Televisión Española/ 01.10.2010 - 10:05h
Su fundador quiso modernizar España
Hogar de la Generación del 27 y de otros ilustres
Alicia Gómez-Navarro: "es un lugar de memoria y de futuro"
La Residencia de Estudiantes, un lugar para la historia
La Residencia de Estudiantes. Artistas e investigadores que la habitaron
Exposición sobre Alberto Jiménez Fraud y la Residencia de Estudiantes
Pepín Bello, testigo de la Generación del 27
LOLA FUNCHAL
Radio Televisión Española/ 01.10.2010 - 10:05h
La Residencia de Estudiantes, centro mágico de la cultura y la ciencia en Madrid, cumple cien años y lo hace con renovado vigor, recordando su pasado ilustre pero mirando con determinación al futuro.
"Es un lugar de memoria y de futuro", cuenta la directora, Alicia Gómez-Navarro. Memoria, porque la Residencia fue un referente de la cultura de principios de siglo, especialmente con la Generación del 27; y de futuro porque esta casa, heredera de la Institución Libre de Enseñanza, sigue apostando por el talento, y acoge a un grupo de becarios de las artes, ciencias y humanidades.
Gómez Navarro lleva al frente de la Residencia desde 1986, junto a José García-Velasco, cuando ambos comenzaron los trabajos de refundación y de restitución del nombre. "Quisimos que fuera un lugar de alojamiento especializado para jóvenes becarios, que son los que tienen un papel importante en la RE, como lo tuvieron los residentes de principios de siglo.
La directora nos habla de proyectos realizados, como la creación de un Centro de Documentación que tiene dos joyas: la Biblioteca y el Archivo del Museo Pedagógico Nacional (fundado en 1880) y el Archivo de la Junta para la Ampliación de Estudios (el más importante que hay en España en historia de la ciencia del siglo XX), todo ello a disposición del público en el portal La edad de plata.
Pero aún quedan sueños por cumplir: seguir con la tarea de recuperación de los archivos de los residentes; tener un gran auditorio, porque el que hubo se transformó en iglesia; disponer de una gran sala de exposiciones; y abrirse más al exterior.
Insiste Alicia en que esta institución está abierta a todos y anima al público a conocerla por muchas razones: porque está en un sitio magnífico y por descubrir, en el centro de Madrid; dispone de unos edificios de referencia del racionalismo arquitectónico; unos jardines por los que pasear y donde ahora se exhiben instalaciones artísticas de los residentes. Además, se puede visitar una habitación reconstruida como eran las de los años veinte, y que habitaron sus illustres moradores.
"Un lugar desconocido que tiene mucha historia",subraya la directora.
La Residencia: libertad y razón
Su fundador, Alberto Jiménez Fraud, heredero directo de la Institución Libre de Enseñanaza (ILE), se puso al frente de esta "casa" para convertirla en laboratorio de un país laico y tolerante.
Con tan sólo 28 años, el malagueño Jiménez Fraud puso en marcha este centro educativo, al estilo de los colleges ingleses, en un intento por superar la tradicional separación entre cultura científica y cultura humanística.
Fue el núcleo modernizador madrileño que se planteó modernizar España a través de la moral de la ciencia. "Libertad y razón", escribiría su fundador desde el exilio en Gran Bretaña, Jiménez Fraud.
La idea era educar ciudadanos, no señoritos
Defendió siempre que la búsqueda de la excelencia no tenía que ser elitista, para ello, la Residencia establecía un sistema de becas para "alumnos pobres de méritos relevantes".
La Edad de Plata
Hasta la Guerra Civil, en 1936, la Residencia vivió sus mejores y más fructíferos años. Se la conoce como La Edad de Plata, y su década más brillante, en opinión de uno de sus tutores, José Moreno Villa, fue la de 1920-1927, con la denominada "Generación del 27".
"Fueron los años en que allí coincidían García Lorca; Salvador Dalí; Emilio Prado; Luis Buñuel y Pepín Bello" (...) Aunque la sombra de la trinidad formada por Lorca, Dalí y Buñuel es tan alargada que corre el riesgo de oscurecerlo todo", diría Moreno Villa en sus memorias.
Además de sus residentes ilustres, dieron conferencias en La Residencia figuras de la talla internacional como: Marie Curie; Howard Carter; Albert Eisntein; John M.Keynes, Alexzander Calder, Paul Eluard; Chesterton; Stravinsky, Marinetti y Le Corbusier, entre otros.
De estilo neomúdéjar, La Residencia se ubica en un cerro de la capital. Uno de sus moradores ilustres, Juan Ramón Jiménez, que vivió allí hasta que se casó, lo rebautizó como la Colina de los Chopos. Era un lugar luminoso, alegre y divertido. Todavía florece en el jardín las cuatro adelfas que plantó el poeta y escritor.
Pero con el estallido de la Guerra Civil, en julio de 1936, se izaron en la colina las banderas británicas y estadounidenses, para proteger a los participantes de los los cursos de verano. Los estudiantes acabaron huyendo. El lugar de convirtió en escuela de huérfanos, hospital etc.
Destrucción urbanística de la Residencia
Fue al final de la guerra cuando comienza la denominada "destrucción urbanística" del enrtrorno de la Residencia. Algunos de su edificios de ladrillo fueron destruidos, como el auditorio, y en su lugar se levantó una Iglesisa . En una de las fachadas posteriores se levantó un edificio inspirado en la arquitectura del Tercer Reich.
En 1959, dirigida por Laín Entralgo, sigue llamándose Residencia de estudiantes y trata de recuperar el espíritu de ésta, pero un años después, con la fundación del CSIC, se convierte en Residencia masculina de investigadores del CSIC.
A partir de los 60 se empieza a dar acceso a las mujeres, comenzando con las esposas de los investigadores extranjeros, y en los setenta, parece un balneario decadente. Es en 1986 cuando se la devuelve su nombre y arranca esta etapa de refundación.
"Es un lugar de memoria y de futuro", cuenta la directora, Alicia Gómez-Navarro. Memoria, porque la Residencia fue un referente de la cultura de principios de siglo, especialmente con la Generación del 27; y de futuro porque esta casa, heredera de la Institución Libre de Enseñanza, sigue apostando por el talento, y acoge a un grupo de becarios de las artes, ciencias y humanidades.
Gómez Navarro lleva al frente de la Residencia desde 1986, junto a José García-Velasco, cuando ambos comenzaron los trabajos de refundación y de restitución del nombre. "Quisimos que fuera un lugar de alojamiento especializado para jóvenes becarios, que son los que tienen un papel importante en la RE, como lo tuvieron los residentes de principios de siglo.
La directora nos habla de proyectos realizados, como la creación de un Centro de Documentación que tiene dos joyas: la Biblioteca y el Archivo del Museo Pedagógico Nacional (fundado en 1880) y el Archivo de la Junta para la Ampliación de Estudios (el más importante que hay en España en historia de la ciencia del siglo XX), todo ello a disposición del público en el portal La edad de plata.
Pero aún quedan sueños por cumplir: seguir con la tarea de recuperación de los archivos de los residentes; tener un gran auditorio, porque el que hubo se transformó en iglesia; disponer de una gran sala de exposiciones; y abrirse más al exterior.
Insiste Alicia en que esta institución está abierta a todos y anima al público a conocerla por muchas razones: porque está en un sitio magnífico y por descubrir, en el centro de Madrid; dispone de unos edificios de referencia del racionalismo arquitectónico; unos jardines por los que pasear y donde ahora se exhiben instalaciones artísticas de los residentes. Además, se puede visitar una habitación reconstruida como eran las de los años veinte, y que habitaron sus illustres moradores.
"Un lugar desconocido que tiene mucha historia",subraya la directora.
La Residencia: libertad y razón
Su fundador, Alberto Jiménez Fraud, heredero directo de la Institución Libre de Enseñanaza (ILE), se puso al frente de esta "casa" para convertirla en laboratorio de un país laico y tolerante.
Con tan sólo 28 años, el malagueño Jiménez Fraud puso en marcha este centro educativo, al estilo de los colleges ingleses, en un intento por superar la tradicional separación entre cultura científica y cultura humanística.
Fue el núcleo modernizador madrileño que se planteó modernizar España a través de la moral de la ciencia. "Libertad y razón", escribiría su fundador desde el exilio en Gran Bretaña, Jiménez Fraud.
La idea era educar ciudadanos, no señoritos
Defendió siempre que la búsqueda de la excelencia no tenía que ser elitista, para ello, la Residencia establecía un sistema de becas para "alumnos pobres de méritos relevantes".
La Edad de Plata
Hasta la Guerra Civil, en 1936, la Residencia vivió sus mejores y más fructíferos años. Se la conoce como La Edad de Plata, y su década más brillante, en opinión de uno de sus tutores, José Moreno Villa, fue la de 1920-1927, con la denominada "Generación del 27".
"Fueron los años en que allí coincidían García Lorca; Salvador Dalí; Emilio Prado; Luis Buñuel y Pepín Bello" (...) Aunque la sombra de la trinidad formada por Lorca, Dalí y Buñuel es tan alargada que corre el riesgo de oscurecerlo todo", diría Moreno Villa en sus memorias.
Además de sus residentes ilustres, dieron conferencias en La Residencia figuras de la talla internacional como: Marie Curie; Howard Carter; Albert Eisntein; John M.Keynes, Alexzander Calder, Paul Eluard; Chesterton; Stravinsky, Marinetti y Le Corbusier, entre otros.
De estilo neomúdéjar, La Residencia se ubica en un cerro de la capital. Uno de sus moradores ilustres, Juan Ramón Jiménez, que vivió allí hasta que se casó, lo rebautizó como la Colina de los Chopos. Era un lugar luminoso, alegre y divertido. Todavía florece en el jardín las cuatro adelfas que plantó el poeta y escritor.
Pero con el estallido de la Guerra Civil, en julio de 1936, se izaron en la colina las banderas británicas y estadounidenses, para proteger a los participantes de los los cursos de verano. Los estudiantes acabaron huyendo. El lugar de convirtió en escuela de huérfanos, hospital etc.
Destrucción urbanística de la Residencia
Fue al final de la guerra cuando comienza la denominada "destrucción urbanística" del enrtrorno de la Residencia. Algunos de su edificios de ladrillo fueron destruidos, como el auditorio, y en su lugar se levantó una Iglesisa . En una de las fachadas posteriores se levantó un edificio inspirado en la arquitectura del Tercer Reich.
En 1959, dirigida por Laín Entralgo, sigue llamándose Residencia de estudiantes y trata de recuperar el espíritu de ésta, pero un años después, con la fundación del CSIC, se convierte en Residencia masculina de investigadores del CSIC.
A partir de los 60 se empieza a dar acceso a las mujeres, comenzando con las esposas de los investigadores extranjeros, y en los setenta, parece un balneario decadente. Es en 1986 cuando se la devuelve su nombre y arranca esta etapa de refundación.
martes, 28 de septiembre de 2010
La vida en directo de los alimoches
Han seguido a cuatro alimoches con un sistema satélite promovido por WWF
El proyecto pretende demostrar las amenazas que sufren a diario
La población de estos animales ha descendido un 25% en los últimos 15 años
El proyecto pretende demostrar las amenazas que sufren a diario
La población de estos animales ha descendido un 25% en los últimos 15 años
Alimoches, un viaje por la supervivencia
Uso ilegal de veneno en España
DAVID SIERRA / Radio Televisión Española
28.09.2010 - 16:48h
Las nuevas tecnologías pueden ser un revulsivo para sensibilizar a la población sobre las especies amenazadas.
La organización WWF ha puesto en marcha el proyecto 'Alimoche, un viaje por la supervivencia', que permite seguir la peligrosa ruta migratoria de cuatro alimoches, los más pequeños de la especie.
A finales de agosto, los responsables de la iniciativa colocaron un sistema satélite de seguimiento a cuatro ejemplares: Sahel, Trigo, Duna y Vegade, procedentes de la colonia segoviana de Hoces del Río Riaza.
Una tecnología que permite seguir -mediante GPS- los desplazamientos de estas aves, unas de las rapaces más amenazadas del planeta, junto al águila imperial ibérica.
Uno de estos ejemplares, 'Sahel', ya ha alcanzado su destino final en Mauritania, mientras que sus compañeros de viaje acaban de iniciar la última etapa del viaje.
"Suelen tardar unos 13 días en hacer todo el recorrido, desde Segovia -punto de partida- hasta que llegan al sur de Mali y Mauritania", explica a RTVE.es Gema Rodríguez, la coordinadora del proyecto de WWF España.
Seis meses en cada continente
En total recorren más de 3.000 kilómetros para pasar seis meses en el continente africano. En primavera, cuando regrese el calor a la península, volverán a sus asentamientos castellanos.
Este 'viaje por la supervivencia' se puede seguir a diario a través de la web (www.elviajedelalimoche.com), así como en las redes sociales (Facebook y Twitter), para contemplar su ruta migratoria hacia tierras africanas.
"Es un enfoque novedoso, queremos personalizar estos viajes para que se conozca la migración de forma directa, con todo lo que implica, sobre todo los peligros que conlleva", señala Rodríguez. Se podrá observar a través de un novedoso mapa en 3D, y un amplio contenido de fotos y vídeos con los que aprender sobres sus costumbres y amenazas.
Descenso de población
Para los responsables de WWF, las principales amenazas de los alimoches son los envenenamientos, y las zonas con mayor peligro por este problema se encuentran en España, concrétamente en el Valle del Tiétar -entre Madrid y Ávila-.
En los últimos 15 años, la población de alimoches ha descendido un 25% por diferentes motivos, como choques contra tendidos eléctricos y aerogeneradores y, sobre todo, cebos envenenados.
La organización WWF ha puesto en marcha el proyecto 'Alimoche, un viaje por la supervivencia', que permite seguir la peligrosa ruta migratoria de cuatro alimoches, los más pequeños de la especie.
A finales de agosto, los responsables de la iniciativa colocaron un sistema satélite de seguimiento a cuatro ejemplares: Sahel, Trigo, Duna y Vegade, procedentes de la colonia segoviana de Hoces del Río Riaza.
Una tecnología que permite seguir -mediante GPS- los desplazamientos de estas aves, unas de las rapaces más amenazadas del planeta, junto al águila imperial ibérica.
Uno de estos ejemplares, 'Sahel', ya ha alcanzado su destino final en Mauritania, mientras que sus compañeros de viaje acaban de iniciar la última etapa del viaje.
"Suelen tardar unos 13 días en hacer todo el recorrido, desde Segovia -punto de partida- hasta que llegan al sur de Mali y Mauritania", explica a RTVE.es Gema Rodríguez, la coordinadora del proyecto de WWF España.
Seis meses en cada continente
En total recorren más de 3.000 kilómetros para pasar seis meses en el continente africano. En primavera, cuando regrese el calor a la península, volverán a sus asentamientos castellanos.
Este 'viaje por la supervivencia' se puede seguir a diario a través de la web (www.elviajedelalimoche.com), así como en las redes sociales (Facebook y Twitter), para contemplar su ruta migratoria hacia tierras africanas.
"Es un enfoque novedoso, queremos personalizar estos viajes para que se conozca la migración de forma directa, con todo lo que implica, sobre todo los peligros que conlleva", señala Rodríguez. Se podrá observar a través de un novedoso mapa en 3D, y un amplio contenido de fotos y vídeos con los que aprender sobres sus costumbres y amenazas.
Descenso de población
Para los responsables de WWF, las principales amenazas de los alimoches son los envenenamientos, y las zonas con mayor peligro por este problema se encuentran en España, concrétamente en el Valle del Tiétar -entre Madrid y Ávila-.
En los últimos 15 años, la población de alimoches ha descendido un 25% por diferentes motivos, como choques contra tendidos eléctricos y aerogeneradores y, sobre todo, cebos envenenados.
viernes, 10 de septiembre de 2010
El escarabajo verde
10.09.2010 - 16:15h
España es el país europeo con más delfinarios. Algunas entidades proteccionistas aseguran que, además, es el único que aumenta el número de delfines cautivos en vez de reducirlos. En cambio, parques acuáticos y zoológicos sostienen que el valor científico y educacional que éstos proporcionan justifica el hecho de mantener a algunos ejemplares en cautividad.
El Escarabajo Verde se centra esta semana en el debate sobre los cetáceos en cautividad. Delfines y orcas son los mamíferos marinos que más se capturan en aguas internacionales para venderlos, posteriormente, a parques acuáticos y zoológicos de todo el mundo. Antiguamente, estos cetáceos se entrenaban exclusivamente para entretener a los visitantes de los acuarios. En la actualidad, no obstante, también se utilizan para realizar tareas de investigación y de educación ambiental.
En este reportaje se da voz tanto a detractores como a los que están a favor de la cautividad. Para ello, uno de nuestros equipos ha visitado el Oceanográfico de Valencia, que alberga el mayor delfinario de Europa. Allí, nos han mostrado la rutina diaria de los delfines y las belugas y nos han asegurado que estos animales reciben una atención veterinaria excelente. Para el director del centro, Pablo Areitio, ver en directo a estos mamíferos favorece la creación de generaciones respetuosas con el medio ambiente.
Es sorprendente, sin embargo, que el gran detractor que El Escarabajo Verde presenta sea un antiguo entrenador del zoológico de Barcelona. Albert López dirige un proyecto de conservación de cetáceos en el Mediterráneo pero, hasta hace pocos años, era entrenador de orcas y delfines. Él asegura que estos animales no están preparados para vivir en cautividad y que sufren estrés durante toda su vida.
¿Debemos permitir que algunos cetáceos no vean nunca el mar para que podamos conocerlos y estudiarlos de cerca? La respuesta está en la mano de nuestros espectadores.
Un documental de Dunia Ramiro y Carlos Vidal
Imagen: Nicolás Sánchez y Pol Graell
Sonido: Pol Graell y Juan Hervás
Montaje: Marta Blanch
Ambientación musical: Patricia carnicero
Sonorización: Fernando Pequeño
El Escarabajo verde es el programa semanal de documentales de medio ambiente de La 2 de TVE que dirige Mario de la Mano, produce Amalia León y presenta Elisabeth Anglarill.
10.09.2010 - 16:15h
España es el país europeo con más delfinarios. Algunas entidades proteccionistas aseguran que, además, es el único que aumenta el número de delfines cautivos en vez de reducirlos. En cambio, parques acuáticos y zoológicos sostienen que el valor científico y educacional que éstos proporcionan justifica el hecho de mantener a algunos ejemplares en cautividad.
El Escarabajo Verde se centra esta semana en el debate sobre los cetáceos en cautividad. Delfines y orcas son los mamíferos marinos que más se capturan en aguas internacionales para venderlos, posteriormente, a parques acuáticos y zoológicos de todo el mundo. Antiguamente, estos cetáceos se entrenaban exclusivamente para entretener a los visitantes de los acuarios. En la actualidad, no obstante, también se utilizan para realizar tareas de investigación y de educación ambiental.
En este reportaje se da voz tanto a detractores como a los que están a favor de la cautividad. Para ello, uno de nuestros equipos ha visitado el Oceanográfico de Valencia, que alberga el mayor delfinario de Europa. Allí, nos han mostrado la rutina diaria de los delfines y las belugas y nos han asegurado que estos animales reciben una atención veterinaria excelente. Para el director del centro, Pablo Areitio, ver en directo a estos mamíferos favorece la creación de generaciones respetuosas con el medio ambiente.
Es sorprendente, sin embargo, que el gran detractor que El Escarabajo Verde presenta sea un antiguo entrenador del zoológico de Barcelona. Albert López dirige un proyecto de conservación de cetáceos en el Mediterráneo pero, hasta hace pocos años, era entrenador de orcas y delfines. Él asegura que estos animales no están preparados para vivir en cautividad y que sufren estrés durante toda su vida.
¿Debemos permitir que algunos cetáceos no vean nunca el mar para que podamos conocerlos y estudiarlos de cerca? La respuesta está en la mano de nuestros espectadores.
Un documental de Dunia Ramiro y Carlos Vidal
Imagen: Nicolás Sánchez y Pol Graell
Sonido: Pol Graell y Juan Hervás
Montaje: Marta Blanch
Ambientación musical: Patricia carnicero
Sonorización: Fernando Pequeño
El Escarabajo verde es el programa semanal de documentales de medio ambiente de La 2 de TVE que dirige Mario de la Mano, produce Amalia León y presenta Elisabeth Anglarill.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)